lunes, 28 de mayo de 2007

CONOCE LO QUE ES UN CONSEJO COMUNAL

¿Qué es un Consejo Comunal?
Es una instancia de coordinación y articulación de los movimientos populares organizados dentro de una comunidad. Debe cumplir con los objetivos planteados dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las distintas leyes a las que nos hemos referido anteriormente. El Consejo Comunal se debe construir desde las bases y trabajar para las necesidades que las mismas comunidades evalúan como prioritarias. En el Consejo Comunal deben estar representadas todas las formas organizativas específicas de cada localidad, por ejemplo: Mesas Técnicas de Agua, Comités de Tierra, Círculos Bolivarianos, grupos culturales, Comités de Salud, asociaciones deportivas, grupos organizados alrededor de las Misiones, cooperativas, grupos ecológicos, etc. Allí donde no existan grupos organizados se pueden promover, para tratar en lo posible de que la participación sea lo más representativa posible y abarque la diversidad de problemáticas comunitarias a atender.Pero hay que decir, sin exagerar en lo absoluto, que los Consejos Comunales son los cimientos de la democracia participativa y protagónica que queremos construir. En la suerte de los Consejos Comunales reposa la suerte de la revolución bolivariana, porque es la forma más idónea de darles poder a las comunidades organizadas, es la forma de fortalecer, construir y estimular el poder popular.
¿Cuáles son las funciones de un Consejo Comunal?
* Los consejos Comunales tienen un papel articulador, es decir, los intentos de organizarse que tienen las comunidades, la mayor parte de las veces están desvinculados: cada quien trabaja por su lado y dando los aportes que consideran que deben hacerse. Pero en la dispersión estas organizaciones muchas veces no ven sus esfuerzos rendir frutos y la decepción y la apatía se apoderan de sus miembros no teniendo una vida sostenible durante mucho tiempo. El que dentro del Consejo Comunal estén representados miembros de las distintas organizaciones, permite que todos conozcan lo que cada quien está haciendo pudiendo apoyarse mutuamente en la consecución de fines para bien de todos.* Los Consejos Comunales tienen un rol de planificadores comunitarios. Planificar para que las prioridades de una comunidad puedan realizarse de la mejor manera posible. Planificar significa diagnosticar y programar, y una planificación comunitaria es realizar un diagnóstico global y lo más completo posible de la comunidad y elaborar una programación comunitaria, que deben realizarse con el concurso de los integrantes de la misma. Ellos son los llamados a decidir qué, cómo, cuándo, dónde y quiénes son los responsables frente a una obra, actividad, taller, reunión, etc. que se acuerde para bien de la comunidad, y son los llamados a señalar las prioridades frente al diagnóstico comunitario.* Los Consejos Comunales tienen un papel evaluador. Toda programación debe ser realizada, y posterior a su realización ha de ser evaluada. Esto permite además de beneficios educativos, la posibilidad de corregir errores, reafirmar fortalezas y volver a programar otras actividades u obras.* Luego de diagnosticada una situación, ésta debe convertirse en proyecto. Por lo tanto los Consejos Comunales deben estar en la capacidad de elaborar proyectos y saber dirigirlos hacia dónde, cómo, cuándo y quiénes serán los que lo implementen. La elaboración de proyectos es parte fundamental dentro de los Consejos Comunales porque ellos son el papel de trabajo tanto a la hora de implementar las obras o actividades como a la hora de evaluar los resultados.* Los Consejos Comunales tienen una función de contraloría social. En primer lugar han de supervisar cada una de las obras que desde los Consejos Comunales se realicen, pero así también han de controlar cada una de las obras que desde la alcaldía, la gobernación o cualquier Ministerio o instituto del Gobierno se hagan. La contraloría social tiene su pilar fundamental en los Consejos Comunales y de allí la posibilidad de una administración de los recursos realmente transparente que combata la ineficiencia y la corrupción.* Los Consejos Comunales tienen una función de organizadores de las capacidades de su comunidad. Los miembros del consejo no pueden ser unos representantes como hemos estado acostumbrados a verlos en la IV República. Todo lo contrario, han de ser voceros de sus grupos comunitarios y organizadores de los pobladores. Los Consejos Comunales no pueden ser secuestrados ni por partidos políticos (ni siquiera por los partidos que apoyen al proceso) ni por las instituciones (alcaldías, institutos, ministerios, etc.). Secuestrarle la autonomía a los Consejos Comunales es quitarles su verdadera esencia. Si bien es cierto que el apoyo y el impulso de por ejemplo, la alcaldía, es no solamente bienvenido, sino que además ha de ser exigido, la voz y la fuerza de los Consejos Comunales radica en la comunidad. La vida de un Consejo Comunal debe conducir a un nivel mayor de organización popular.* Los Consejos Comunales tienen una visión completa de su entorno realizado desde el diagnóstico comunitario, eso implica:- La elaboración de un plan de consenso en donde se señalen claramente las prioridades con fecha y mecanismos de ejecución.- Evaluación y registro de los recursos materiales y humanos que tiene la comunidad.- Saber qué situaciones pueden ser abordadas con los recursos propios de la comunidad, y gestionar las que así no lo sean, previa elaboración de su proyecto específico. Los problemas que pueden ser resueltos por la comunidad deberán contar con el apoyo del colectivo, para lo cual la organización es indispensable.* Los Consejos Comunales han de tener representantes para instancias superiores de planificación, como los Consejos Locales de Planificación Pública y Consejos Parroquiales.* La labor educativa es columna vertebral de los Consejos Comunales. La formación política e ideológica, la conciencia de la historia tanto de la comunidad como del país, la metodología del trabajo comunitario, el compartir experiencias con otros Consejos Comunales, la elaboración de políticas culturales y deportivas, el rescate de los valores tradicionales, son tareas y metas que deben ser abordados con toda la pasión disponible.* Se han de promover las cooperativas, las microempresas y núcleos de desarrollo endógeno. Los Consejos Comunales han de estar en la vanguardia de la construcción de modos de producción alternativos que solucionen los problemas de exclusión social.* Los Consejos comunales han de tener labores administrativas, por lo cual han de formarse para estos fines. La presentación de cuentas claras a la comunidad es parte del estilo de trabajo que deben tener.* La organización de la comunidad debe conducir a la capacidad de movilización de la misma. La convocatoria a asambleas de ciudadanos, como la movilización de la colectividad para la defensa de sus derechos y de la realización de los proyectos comunitarios, es básica. La apatía y desinterés de las comunidades ha de ser combatida con mucho trabajo, mucha paciencia, formación, y sobre todo con el buen ejemplo.* La seguridad de la comunidad es responsabilidad del Consejo Comunal. La delincuencia, el tráfico de drogas, etc. han de ser abordados junto con las autoridades para darles las soluciones pertinentes.* Los Consejos Comunales están dirigidos por principios éticos. La solidaridad, la sensibilidad social son pilares fundamentales para el trabajo comunitario. El problema de cualquier miembro de la comunidad es responsabilidad de todos. Un niño de la calle, un minusválido que tiene carencias económicas, son situaciones que han de abordarse con el mejor empeño.
¿Cómo se conforma un Consejo Comunal?
En buena medida el feliz funcionamiento de un Consejo Comunal depende de la calidad en su conformación. Bien vale la pena traer a colación el dicho popular: “... Lo que mal nace mal debe terminar...”. En primer lugar, hay que tener cuidado ético, de tal manera que esta instancia de organización comunitaria no pierda su sentido primario de ser un instrumento del poder popular. La elección de los voceros debe responder a criterios que no desvirtúen sus objetivos y funciones.Los Consejos Comunales, por ejemplo, no deben ser herramientas al servicio de intereses ni partidistas ni de entes gubernamentales. Sería repetir errores bastante diagnosticados de la IV República. Es la comunidad y sólo ella la que controla a los Consejos Comunales.Un promotor comunitario no es necesariamente el que habla más y mejor. Su función primordial es la de saber oír y ser instrumento para recoger, sistematizar y activar las necesidades e inquietudes de la comunidad. Los promotores están consustanciados con la comunidad de la cual son voceros, y entre ellos y la comunidad se debe responder a los denominados tres mutuos:APOYO MUTUO: Para el logro de los objetivos planteados en la práctica nos apoyamos mutuamente en lo que nos une como en lo que nos complementamos y siempre con los intereses comunitarios en la mira.CONOCIMIENTO MUTUO: Para apoyarnos debemos conocernos desde lo que somos, desde lo que nos diferencia, desde los acuerdos que podemos lograr, desde lo que hemos hecho, lo que hacemos y lo que podemos hacer. Conocernos es diagnosticar juntos, identificar necesidades y prioridades, planificar programaciones conjuntas y evaluar nuestra práctica para así afianzar y corregir, volver a diagnosticar y volver a programar.RESPETO MUTUO: Para apoyarnos mutuamente y para tener un conocimiento de nosotros mismos es necesario e indispensable el respeto. La construcción de la tolerancia, de la diversidad cultural, de la dialéctica en los distintos diagnósticos y puesta en práctica de los acuerdos comunes, de la idea de proceso, de la evaluación de la práctica y de la formación de la teoría, son cuestiones que se hacen desde las comunidades para que adquieran su verdadero valor. No hay peor error que la concepción que se cree única, el considerarse poseedor de la verdad. El respeto mutuo es la posibilidad de oír al otro y junto al otro posibilitar la construcción del pensamiento colectivo.La conformación de un Consejo Comunal tiene que atravesar procesos de reflexión para la garantía del cumplimiento de sus objetivos. La construcción de los mismos ha de tener en cuenta el paradigma de desarrollo endógeno. Es decir un Consejo Comunal debe conformarse tomando en cuenta que ha de ser sustentable y sostenible en el tiempo. Buena parte de la indiferencia y apatía en los sectores populares se debe a que se toman iniciativas que luego son abandonadas por diversas razones que en su tiempo no se tomaron en cuenta. Hay que construir los Consejos Comunales de tal forma que se mantengan en el tiempo y que no sean de una existencia efímera. Para lo cual hay que tomar en cuenta que un desarrollo sustentable y sostenible está atravesado por distintos ejes, a saber, lo ético, lo ideológico, lo organizativo, lo económico, lo ecológico, lo social, lo político, etc. Tomar en cuenta cada uno de los diversos aspectos que intervienen en una determinada realidad es garantizar su permanencia en el tiempo y el que su incidencia en el cambio social sea significativa.Lo concerniente a la conformación de los Consejos Comunales se encuentra en el capítulo III de la Ley de los Consejos Comunales. En primer lugar ha de componerse el equipo promotor provisional. Es aquí en donde el papel de los líderes naturales de una localidad cumplen un papel preponderante. Este equipo estará formado por personas vecinas que tomen la iniciativa de formarlo. Se le debe sumar, según consta en la ley un representante designado por la Comisión Presidencial del Poder Popular.Aquí también puede jugar un rol primordial los equipos municipales o estadales, con el fin de estimular la creación de equipos provisionales en las distintas comunidades, siempre que no incidan en la autonomía de los Consejos.Este equipo tiene como funciones:1.- Organizar y coordinar la realización del censo demográfico de la comunidad.2.- Convocar a una asamblea de ciudadanos, para que en la misma se elijan una comisión electoral y otra comisión promotora.Estas dos comisiones han de trabajar de manera conjunta y coordinada, de tal manera que los objetivos a cumplir se den.
Comisión promotora:
La comisión promotora, ha de tener el entusiasmo suficiente para que la comunidad se gane a la idea de la conformación del Consejo Comunal y de los beneficios que de esta iniciativa se han de obtener. Son funciones de la comisión promotora las siguientes:1.- Explicar, difundir con los medios creativos posibles los objetivos de un Consejo Comunal, sus funciones, sus ventajas, los peligros si no se asumen de manera integral y si estos no responden a los intereses comunitarios.2.- Hacer un estudio geográfico de la comunidad, sus límites y la elaboración de un croquis de la misma.3.- Elaborar una historia de la comunidad: cómo fue su fundación, cuáles fueron los momentos relevantes en su historia, qué modos de producción han sido los más frecuentes, qué personajes han vivido en la comunidad, etc. Se pueden contactar a las personas más antiguas de la comunidad y reconstruir con ellos la historia. Se pueden organizar equipos de investigación con estudiantes o personas interesadas para acumular la mayor cantidad de datos relevantes, para finalmente sistematizarlos y poder devolverselos a la misma comunidad.4.- Si bien es cierto que el equipo promotor ya ha realizado un censo demográfico, la comisión promotora ha de efectuar este mismo censo pero ya de una manera más completa incluyendo datos socioeconómicos de cada una de las familias. La elaboración de este censo es oportunidad para tomar contacto, casa por casa, con la comunidad, donde se pueda iniciar un proceso de reflexión y consulta sobre los Consejos Comunales, sus funciones y beneficios posibles.5.- Convocar a la Asamblea Constituyente Comunitaria.- Es imprescindible que la convocatoria sea lo más abierta posible y en donde con todo el fervor garanticemos una masiva participación.- La Comisión Promotora cesa en sus funciones en la fecha del acto de la asamblea para dar paso al Consejo Comunal.
Comisión Electoral:El artículo 18 de la Ley de los Consejos Comunales caracteriza esta comisión, que viene de ser creada en la asamblea convocada por el equipo promotor provisional. Esta comisión articulada con la comisión promotora, con los datos obtenidos del censo demográfico organiza la elección de los futuros voceros y voceras del Consejo Comunal.Además de cesar en sus funciones al crearse el Consejo Comunal, los miembros de la comisión electoral no pueden ser candidatos a voceros en el Consejo Comunal.La comisión promotora junto con la electoral tienen en sus manos la conducción de lograr la convocatoria de una Asamblea Constituyente Comunitaria, que ha de cumplir con el objetivo de crear el Consejo Comunal.Esta asamblea, legal si es que por lo menos hay la presencia de 20% de los integrantes de la comunidad, es la fuente del poder constituyente. De la calidad y organización que se haya tenido en su preparación dependerá en buena medida la calidad y organización del próximo Consejo Comunal.En esta Asamblea han de recordarse los objetivos y la estructuración de los Consejos Comunales, así como informar lo realizado por las comisiones promotora y electoral. Se deben elegir los voceros y voceras de las distintas comisiones que conforman el Consejo Comunal, y realizar la redacción de los estatutos y el acta constitutiva para su aprobación por la asamblea.Ya constituido el Consejo Comunal será registrado ante la Comisión Local Presidencial del Poder Popular.
Estructura de los Consejos Comunales
La democracia representativa se agotó entre otras razones porque desde el poder constituyente se elegían “representantes” que se convertían en poder constituido que pronto dejaban de trabajar en función de sus “representados”. La estructura de un Consejo Comunal busca que sus representantes provengan de la comunidad misma y a la vista de una contraloría efectuada por los mismos miembros de la comunidad, además de mantener el poder en la Asamblea Constituyente Comunitaria y no en sus voceros. Es un diseño que cumple el mandato de darle el poder a los pobres y que la columna vertebral de la democracia sea participativa y protagónica.El Consejo Comunal está integrado por:1.- El Órgano Ejecutivo2.- La Unidad de Gestión Financiera.3.- La Unidad de Contraloría Social.
1.- El Órgano Ejecutivo:
El Órgano Ejecutivo tiene como misión articular y organizar a las distintas organizaciones comunales además de las personas activistas y sensibles al trabajo sociocultural. Desde allí se han de diagnosticar, planificar y ejecutar las variadas iniciativas y proyectos que conduzcan al desarrollo endógeno de la comunidad.Está formado por comités con el objeto de abarcar las diversas problemáticas que desde las comunidades hay que darles respuestas efectivas. Las organizaciones han venido dando respuestas, pero de manera desvinculada. La idea es que desde el Órgano Ejecutivo se potencien estos trabajos y se articulen para que exista la coordinación necesaria para la efectividad del trabajo comunitario.Son distintos los valores que se promueven desde el Órgano Ejecutivo. Entre ellos:- Las decisiones tomadas responden a una visión integral ya que se toman en cuenta los diversos aspectos que influyen en la vida comunitaria.- Es oportuno, ya que las programaciones y evaluaciones efectuadas dan cuenta de la realidad comunitaria y nacen de los mismos miembros de la localidad.- Se estimula el protagonismo de las comunidades. Rechaza la exclusión.- Combate la indiferencia y la apatía. Se adquieren compromisos. Cada individuo al asumir lo colectivo se hace responsable de los acuerdos tomados.- Es transparente, ya que las decisiones se toman desde el debate público con los intereses de la comunidad como premisa.- Se construye la tolerancia. Las diferencias se debaten y se llega al consenso desde el respeto.- El cooperativismo, la solidaridad, la responsabilidad, la ética son pilares fundamentales.La ley propone los siguientes comités: salud, educación, de tierra urbana o rural, de vivienda y hábitat, de protección e igualdad social, de economía popular, de cultura, de seguridad integral, de medios de comunicación e información, de recreación y deportes, de alimentación, Mesa Técnica de Agua, Mesa Técnica de Energía y Gas; de servicios, y cualquier otro que se considere de acuerdo al análisis particular de la comunidad.
Comité de Salud:
La revolución bolivariana ha dado prioridad a la salud, ya que durante años la población excluida se encontró por fuera de un aparato inservible que lejos de atender las necesidades básicas abandonó a la población a su suerte. Con la Misión Barrio Adentro se paga una deuda social llevando atención médica a los rincones más apartados del país.Junto con la Misión Barrio Adentro se han multiplicado los comités de salud, que acompañan y trabajan coordinadamente con el personal médico no sólo atendiendo los problemas coyunturales sino teniendo una visión de salud preventiva y comunitaria.Que los comités de salud ahora se incorporen a los Consejos Comunales le dará una mayor organicidad al trabajo que realizan además de contar con el apoyo de otras instancias de trabajo comunitario.Se trata de garantizar no solamente salud sino calidad de vida para todos los habitantes y no sólo para aquellos que puedan pagar el servicio. Se trata de cumplir con el derecho a la salud y la vida consagrado como mandato constitucional.
Comité de Educación:
Hay que entender al Consejo Comunal como una instancia preponderantemente educativa y, más aún, una desviación de sus objetivos sería entenderlos solamente como hacedor de proyectos de infraestructura. De allí la importancia de esta comisión que debe atravesar como eje cada una de las actividades y decisiones que se tomen.Una Venezuela Bolivariana debe tomar en cuenta día a día la frase dictada por el Libertador: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Un niño que no asiste a la escuela, es problema de todos y de todos debe ser el involucrarse en su solución. Porque un niño es el futuro de Venezuela y la construcción de un futuro distinto ha de tomar en cuenta a ese niño.Son muchas las funciones que ha de realizar esta comisión:- Apoyar en lo educativo (talleres, charlas, reuniones, etc.) cada uno de los proyectos e iniciativas que las distintas comisiones realicen.- Obtener la información sobre los trámites a realizarse para acceder a los beneficios que el Estado otorga a nivel educativo (becas, cursos, carreras universitarias, misiones, etc.).- Trabajar en conjunto con las distintas misiones, universidades, comunidades educativas, escuelas, liceos privados y públicos, hogares de cuidado diario, etc.- Elaboración de proyectos, previo evaluación, de infraestructura educativa requerida por la comunidad.- Asumir la formación a distintos niveles de la población en general. Por ejemplo: Talleres de cooperativismo, los “diez objetivos estratégicos”, diagnóstico ecológico de la comunidad, círculos de estudio y/o de lectura, situación internacional, estudios de historia desde lo local, pasando por lo nacional hasta lo internacional, ¿De dónde venimos, dónde estamos, hacia dónde vamos?, el socialismo del siglo XXI, etc.- Consolidar, fortalecer y garantizar una educación a escala comunitario que abarque todos los niveles y etapas, para así dar paso a un cambio estructural en la calidad de vida de los ciudadanos.Los comités de salud han dado muestra de trabajo realmente ejemplar que desde los Consejos Comunales pueden multiplicarse tanto en cantidad como en calidad, dando atención a todos los sectores de la sociedad: niños, ancianos, personas discapacitadas, personas con necesidades de operaciones especiales, etc. Por ejemplo un diagnóstico comunitario nos indicará cuáles son las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad buscando las soluciones particulares. Cada una de las actividades que puedan organizarse para sectores específicos, como bailoterapia, club de ancianos, etc, redunda en una mayor calidad de vida y en prevención de enfermedades. Es imprescindible tener conciencia clara de qué población se encuentra en extrema pobreza, qué población infantil presenta niveles de desnutrición, cuáles son los niveles de alcoholismo y consumo de drogas, quiénes y cuántos no tienen garantizada una comida balanceada, quiénes viven en situación de calle, etc. La búsqueda de soluciones oportunas y creativas para cada una de estas realidades son las funciones de un comité de salud insertado en la comunidad.
Comité de Tierra Urbana o Rural:
La propiedad de la tierra ha sido históricamente una de las deudas sociales más importantes que hay que saldar. Sectores minoritarios de la población son los que han accedido a la posibilidad de disfrutar la propiedad de su espacio y grandes sectores se han visto imposibilitados de la misma.El sentido de pertenencia se ve socavado gracias a la marginación que se expresa a todo nivel. La lucha que realizan los Comités de tierra urbanos y rurales es sencillamente justicia.Los comités de tierra urbanos, popularmente conocidos como CTU, han sido una de las formas organizativas más constantes y pertinentes de las que desde este proceso se han generado. Sus formas colectivas de tomar decisiones con metodologías de trabajo comunitario y de participación son ejemplo a seguir y seguramente sus contribuciones a los Consejos Comunales serán de gran utilidad. Igual ha sucedido con los comités de tierra rural en la lucha por la democratización del uso de la tierra y en contra del latifundio como modo de producción.La tierra, la Pachamama, como la llamaban los quechuas, es carne y espíritu de nosotros sus habitantes. Nos lo dice la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú:... Considero que aún no se llega a comprender el sentimiento del indígena respecto a la tierra. La tierra para nosotros no es sólo fuente económica; es fuente de cultura: es la vida y es la raíz. Una reforma agraria en nuestra patria ha de tener en cuenta esto...
Comité de Vivienda y Hábitat:
El objetivo es democratizar la propiedad de la tierra, y con ella garantizar el acceso a la vivienda digna, es decir, ha de articularse con los distintos programas que desde el Ministerio de la Vivienda y Hábitat, los municipios, las gobernaciones, se realizan. Pero así mismo, el hábitat, es todo lo que rodea al poblador más allá de la vivienda. Por lo tanto es menester tener una visión integral de la casa, con los servicios, con el equilibrio ecológico, con la infraestructura necesaria, etc.Han de coordinarse, crearse, estimularse, acompañar y fortalecer las cooperativas de construcción para que desde la misma comunidad se tengan los recursos humanos de calidad para realizar las labores pertinentes.
Comité de Protección e Igualdad Social:
Se trata de proteger a los más necesitados que producto de un sistema social excluyente y opresor los ha creado por cientos de miles, por no decir millones. Es menester llevar a cabo la tarea de incorporar al proceso de cambios a sectores de la población que sufren de una violencia estructural. En esto la Misión Negra Matea cumple un papel preponderante.
Recordemos lo que decía el maestro Mahatma Gandhi:... Cuando estés en duda sobre la conveniencia de un plan, sólo piensa cómo va a afectar al más pobre de los pobres y al más débil de los débiles. Si va en su beneficio, el plan es bueno; si va en su perjuicio el plan es malo...Nos han acostumbrado al individualismo y de cara al futuro estamos obligados a enarbolar las banderas de la integración, de la unión y de la solidaridad. Los más excluidos han de tener respuestas de parte nuestra con lo mejor de nuestra buena voluntad. Las personas que viven en situación de calle, los jóvenes que sufren de adicciones a las drogas, las personas que sufren de enfermedades mentales, los que sufriendo situaciones de desestructuración familiar y violencia han seguido por caminos de delincuencia, los que viven situaciones de refugio huyendo de situaciones de violencia y/o precariedad económica desde otros países, son sectores de la población que han de obtener una mano solidaria desde el voluntariado presente en los Consejos Comunales.Así mismo este comité tiene en sus manos la construcción de mecanismos que faciliten la igualdad de oportunidades para toda la población, desde el acceso a servicios de protección judicial, la lucha por los derechos humanos fundamentales, el combate contra la agresión física y psicológica contra la mujer y los niños, etc.
Comité de Economía Popular:
Cuando hablamos de revolución estamos hablando de cambios estructurales dentro de la sociedad que impliquen unas nuevas relaciones del hombre con la naturaleza, es decir, de las formas como el hombre extrae los recursos naturales para su sustento mediante el trabajo, y relaciones entre los hombres, es decir, cómo se organiza para trabajar. Venimos de relaciones tanto con la naturaleza como entre los hombres, capitalistas, en donde la ganancia es lo que realmente importa, relaciones de explotación injustas, etc.Debemos enfilar todos los esfuerzos para crear formas alternativas de producción que estén basadas en principios de solidaridad, de apoyo mutuo, en donde exista sentido de pertenencia frente al laborar, en donde las personas no tengan que ofrecer su fuerza de trabajo como fábrica de pobreza para muchos y engrosar la riqueza de unos pocos.Desarrollarnos endógenamente como país implica construir soberanía alimentaria, formas alternativas de producción, formarnos para ser productivos y que la producción sea parte de nosotros mismos y motivo de orgullo.La importancia de este comité radica en estas reflexiones. Las unidades de batalla endógena, las microempresas, las cooperativas, los distintos gremios campesinos, artesanales, las distintas empresas comunitarias, las empresas de producción social, etc., deben estar vinculadas estrechamente a este comité. Se ha de hacer diagnósticos para promover la productividad en la comunidad y buscar que las mismas sean sustentables y sostenibles, brindar asesoría y apoyo para la búsqueda de recursos que desde el Estado se puedan otorgar para el fortalecimiento de microempresas, cooperativas o núcleos de desarrollo endógeno, cómo combatir el desempleo presente en la comunidad.
Comité de Seguridad Integral:
Parte importantísima de la seguridad integral de cualquier Estado es su seguridad alimentaria. Y buena parte de la conciencia que se ha tomado en cuenta al respecto se debe a los sucesos de abril del 2002 y del paro petrolero. Se quiso ahorcar al proceso bolivariano dejándolo sin comida. Es por esto que se le ha dado prioridad a la red de distribución CASA y Mercal, inoculándonos y fortaleciéndonos para posibles intentos similares en el futuro.La seguridad integral de un país es la visión que nos permite la defensa del desarrollo indispensable que nos sacará de la exclusión. Más aún cuando al proceso bolivariano lo atacan desde distintos niveles, precisamente porque se está tratando de hacer justicia. Presiones internacionales que apuntan a una posible intervención, como históricamente se han hecho desde el imperio norteamericano, cada vez que algún país latinoamericano ha intentado tener un gobierno progresista y que asista aunque sea medianamente los intereses populares. Los ejemplos sobran, desde el haberle quitado cerca de la mitad del territorio a México en el siglo XIX, hasta la última intervención al empobrecido Haití, pasando por Nicaragua, Chile, El Salvador, Panamá, Brasil, Guatemala, Grenada, Cuba, y un largo etcétera. En los últimos años hemos visto cómo se importan paramilitares desestabilizando desde las más oscuras intenciones. El enemigo ataca desde todos lados, y usa todas las cartas que pueda tener a mano, desde financiar a grupos golpistas, hasta ejercer presiones internacionales para aislar a Venezuela.La seguridad creada desde las comunidades, en las comunidades y por las comunidades es fortaleza para el buen camino de este proceso.Por todas estas razones la importancia de este comité es básica. Entre sus funciones para garantizar la seguridad integral comunitaria están:- Trabajar en la integración de las Fuerzas Armadas con las comunidades, en la mira de lo cívico-militar. La incorporación, el seguimiento y el trabajo conjunto con la reserva militar.- Trabajo coordinado con los entes de seguridad del Estado.- Defensa popular de la revolución bolivariana.- Protección civil ante desastres naturales.- Trabajo en torno a la seguridad de la comunidad frente a la delincuencia y distribución y tráfico de drogas.- Trabajo coordinado con la Misión Identidad, permitiendo la inclusión de vastos sectores de indocumentados que llevan vida en Venezuela hace años.- Favorecer la protección jurídica a los pobladores de la comunidad.- Estar alerta frente a la desestabilización política, posibilidades de sabotaje, incursión de paramilitares, el terrorismo y la agresión extranjera.- Búsqueda de soluciones para los conflictos vecinales en la comunidad, en la medida posible. Desde la comunidad se pueden organizar talleres que promuevan valores de paz, ciudadanía, tolerancia, convivencia y trabajo conjunto y solidario.
Comité de Medios de Comunicación e Información:
Este proceso de cambios que nos ha tocado vivir y construir, ha sido y sigue siendo una guerra desde la información. Qué mejor ejemplo que la preparación y puesta en marcha del golpe de Estado de abril desde lo mediático, y cómo, cuando con la conjunción del pueblo y los militares constitucionalistas se retornaba a la retoma del poder del proceso bolivariano se silenció impunemente lo que sucedía. O cuando el paro petrolero de diciembre-enero 2002-2003, se bombardeó sin descanso desde los medios de comunicación privados. Sin embargo, ésta es una guerra que data de muy atrás. Bien vale decir que lo mediático ha sido sostén de un modo de vida que dio sustento a un sistema capitalista periférico y dependiente como el nuestro. La deformación de nuestra historia, el ocultamiento de los verdaderos valores nacionales, la manipulación interesada, el fomento de valores frívolos y consumistas, el desprecio hacia las luchas populares, la difusión excesiva de valores norteamericanos y la desvalorización de la cultura venezolana y latinoamericana, la difusión de valores racistas, antinacionales, el culto por la violencia, etc.Todo esto y mucho más ha sido la constante que los medios de comunicación han transmitido a lo largo de los años, y cualquier intento de por lo menos disminuir su carga de frivolidad y odio, siempre se encontró con fuertes resistencias dejando todo igual. La inyección de veneno definitivamente no es nueva, sólo que en estos tiempos, viendo en peligro sus intereses han multiplicado sus esfuerzos en este sentido.Se han hecho diferentes acciones para contrarrestar una campaña mediática que aún hoy confunde a una parte minoritaria de la población del país:- La creación de medios nuevos, como Telesur, VIVE TV, radios comunitarias, periódicos alternativos y comunitarios, etc.- Diseño de una política comunicacional desde el Estado que recalque por un lado los logros que se han realizado desde el Gobierno bolivariano, y por otro, que desenmascare la manipulación de los medios de comunicación privados.- La regulación de los medios de comunicación por medio de la Ley Resorte.La estructuración de un Comité de Medios de Comunicación e Información dentro de los Consejos Comunales es de vital importancia para la consecución de fines como el desarrollo del poder popular y la defensa de la revolución bolivariana, y es desde las comunidades y con el diseño y participación de las mismas que estos objetivos se garantizarán. Compromisos que se adquieren de este comité son los siguientes:- Integración, creación y/o estímulo de radios comunitarias. Trabajo coordinado con las mismas de tal forma que sean voceras del sentir de las comunidades.- Integración, creación y/o estímulo de comités de usuarios de medios de comunicación. Lograr que los comités de usuarios sean vigilantes de los derechos de los usuarios, que la información veraz y oportuna se transmita y que se cumpla a cabalidad la Ley Resorte.- Creación de medios alternativos realizados por equipos que provengan de la misma comunidad, como periódicos comunitarios y/o alternativos, carteleras informativas.- Creación de infocentros comunitarios.- Creación de talleres, charlas, grupos de estudio, etc., que impulsen el debate en torno al hecho comunicativo.
Comité de Recreación y Deportes:
Buena parte de la libertad a conquistar requiere de un aumento en la “mayor suma de felicidad posible” de las comunidades. La recreación y el deporte apuntan en este sentido, y no es gratuito que estas actividades hayan sido olvidadas durante años. El encontrarnos en nuestras comunidades y compartir el trabajo en equipo, desde la planificación hasta la logística en la preparación de un evento, producen conciencia.El Comité de Recreación y Deportes trabajaría de manera coordinada con los grupos organizados y con aquellos interesados en las labores deportivas de una comunidad. Así mismo evaluar, programar y trabajar de forma articulada con los profesores de educación física de las escuelas, los promotores deportivos de Barrio Adentro, los grupos deportivos de la comunidad; y entre distintas actividades estaría la organización de eventos, formación de grupos deportivos por zonas específicas, la programación de campeonatos, la búsqueda de recursos desde las instituciones, etc.Comité de Cultura:Los promotores culturales dentro de nuestras comunidades han sido y siguen siendo verdaderos héroes de una lucha de resistencia. La globalización de la mediocridad, el consumo superfluo y la desvalorización de nuestros patrones culturales se han visto enfrentados a una lucha tenaz y constante por rescatar nuestro acervo que ha sobrevivido en la vida cotidiana en los pueblos de esta Venezuela hermosa.Ya lo decía el intelectual Mario Briceño Iragorry:“ Mientras más vigorosos sean los nexos que unen el alma al pueblo, más resistente y fácil será su defensa. Cuando, en cambio, las naciones han descuidado el cultivo de sus lazos morales, será más factible su dominio por las fuerzas extrañas. Jamás perecerá íntegramente un pueblo que mire hacia su pasado. Justamente perecen y caen bajo el imperio de nuevas y extrañas fuerzas, los pueblos que no tienen conciencia de sí mismos.”Darle la importancia que se merece al Comité de Cultura dentro de los Consejos Comunales es prevenir que los mismos se desvirtúen, además de ser indispensables y ser un acto de justicia.Los comités culturales deben reflejar que no hay Revolución, si la misma no es una revolución cultural.Los retos de los comités culturales, entre otros, serían los siguientes:- Coordinar a los distintos grupos culturales. Evaluar con ellos una plataforma común de trabajo socio-cultural.- Trabajo articulado con Misión Cultura, Misión Sucre, grupos estudiantiles organizados, etc.- Elaboración de proyectos culturales desde y con las comunidades.- Estimular el estudio e investigación de la historia de la comunidad.- Contactar y dar expresión a los distintos cultores presentes en la comunidad.- Trabajar con los distintos entes culturales del Estado: Ministerio de la Cultura, Casas de Cultura, Direcciones de Cultura municipales y estadales, etc.- Tener una política de consecución de recursos para el apoyo de la actividad cultural.- Garantizar el rescate y el disfrute pleno por parte de la comunidad de los valores y prácticas culturales, estimulando un sentido de pertenencia en los pobladores: música, artesanía, artes plásticas, teatro, danza, muralismo, creación literaria, etc.- Fomentar las cooperativas culturales, núcleos productivos culturales, cooperativas de servicio cultural, etc.- Tener en cuenta que el trabajo cultural, más que la satisfacción de un narcisismo personal, es el trabajo día a día de construcción de un lenguaje fresco, de contenido social, y sobre todo, de expresión colectiva.
Comité de Alimentación:
El comité de alimentación se dirige principalmente de manera transversal en dos ejes:- Promover la producción para garantizar la seguridad alimentaria, tanto a escala nacional, como municipal.- Garantizar el alimento para todos los sectores de la población.Es así que este comité ha de vincularse a distintos proyectos, como lo son CASA, Mercal, Casas de Alimentación, Misión Negra Hipólita, Ministerio de la Economía Popular, diversas instituciones de financiamiento, etc. Así como también tener un diagnóstico claro sobre necesidades y posibilidades de producción, dirigidos a proyectos factibles de desarrollo endógeno, y paralelamente tener un censo socioeconómico para determinar los niveles de pobreza extrema a ser atendidos.Se pueden implementar talleres y/o charlas destinadas a cambiar hábitos de consumo destinados por un lado a tener una política de prevención de enfermedades y por otro a estimular el consumo de productos autóctonos y que se produzcan en el país, para evitar el gasto excesivo en importación de alimentos que producen desarrollo exógeno.
Mesa Técnica de Agua:
Las Mesas Técnicas de Agua han propuesto una metodología de trabajo digna de ser imitada. A nivel educativo y a nivel mediático se nos ha acostumbrado que el conocimiento científico y/o técnico es incuestionable por lo que se denomina el vulgo. Buen ejemplo de esto es la famosa “meritocracia” prepotente y pedante de la antigua Pdvsa. En las Mesas Técnicas de Agua, desde una confianza vital en el conocimiento de la gente, se horizontaliza el saber popular y el conocimiento de los técnicos. Cada uno de estos sectores tiene una fracción de la percepción de la realidad y en su complemento se buscan las mejores soluciones.Una Mesa Técnica de Agua consiste en hacer un diagnóstico de una situación determinada para que la comunidad y los técnicos de la empresa hídrica aportan sus visiones al respecto y se realize un proyecto en el que cada sector se involucra en la solución.La participación de las Mesas Técnicas de Agua dentro de los Consejos Comunales da un aporte significativo desde lo metodológico como desde la respuesta a reivindicaciones que giran en torno al servicio del agua, que están presentes a lo largo de todo el país tanto rural como citadino. El descuido y olvido al que se ha sometido al país sobre la distribución de aguas blancas, sobre todo en los sectores populares, el servicio de aguas servidas, el cuidado de las cuencas, la deforestación, la necesidad de plantas de tratamiento de aguas servidas, la escasez de agua, la contaminación de ríos, quebradas, lagos, etc.El crecimiento de las Mesas Técnicas de Agua y su fortalecimiento, y ahora el trabajo coordinado con los sectores organizados de la comunidad desde los Consejos Comunales, les darán un impulso a los cambios estructurales que necesita y viene emprendiendo el país.
Mesa Técnica de Energía y Gas:Las Mesas Técnicas de Energía y gas son una prolongación de la metodología utilizada por las Mesas Técnicas de Agua, buscando la solución de problemas específicos desde lo complementario del saber de las comunidades con la pericia de los técnicos.
Comité de Servicios:
Los Comités de Servicios buscan articular los servicios que tienen el deber de realizar las instituciones del Estado con el papel protagónico de las comunidades, desde el diagnóstico de las distintas problemáticas hasta la contraloría social que deben ejercer las comunidades. Desde los servicios de aseo urbano hasta cada una de las funciones que debe cumplir los organismos municipales.
2.- La Unidad de Gestión Financiera:
La Unidad de Gestión Financiera es el órgano administrativo del Consejo Comunal y se le denomina Banco Comunal. Este Banco Comunal, integrado por cinco personas pertenecientes a la comunidad funciona como una cooperativa debidamente registrada.El Banco Comunal administrará los recursos que de diversas fuentes y por la vía de aprobación de proyectos realizados por los distintos comités y la comunidad se realicen. Es así que su papel es de intermediario y promotor entre la comunidad y los distintos entes del Estado (nacionales, estadales, municipales, microfinancieros, etc.) . Sus objetivos son claros:- Concretar en la práctica el “darle poder a las comunidades”, y esto incluye la elaboración de proyectos que cubran necesidades sentidas y prioritarias, la ejecución de los mismos y la administración clara y transparente de los recursos económicos.- Fomentar el desarrollo endógeno, desde el apoyo a iniciativas de diversa índole que se presenten en la comunidad hasta formas colectivas de producción.- Articularse con los distintos comités y distintas organizaciones comunitarias.- Ser ejemplo de una administración éticamente impecable y democratizar el conocimiento de cada una de las cuentas y los objetivos que se persiguen. Se trata de transformar valores individualistas que se han inculcado desde un sistema social para sustituirlos por valores de solidaridad, apoyo mutuo y honestidad.- Fomentar y articular diagnósticos y presupuestos participativos.- Crear las condiciones necesarias para la eficaz elaboración de proyectos comunitarios específicos para cada una de las instancias en donde se introducirían.- El artículo 25 de la Ley de los Consejos Comunales habla de las distintas vías de conseguir recursos. Para el eficaz funcionamiento de esta unidad se requiere de una voluntad constante, de relacionarse positivamente con las instituciones, de creatividad y de apoyarse en la comunidad para lograr lo mejor y de la mejor manera para el beneficio de todos.- En esta unidad está la base para que no se desvirtúen los objetivos de los Consejos Comunales. Si el funcionamiento conduce al beneficio de unos pocos, o que se secuestre ya sea por parte de grupos o instituciones del Estado, se estará frente a un Consejo Comunal que lejos de empoderar a la comunidad estará repitiendo “más de lo mismo”.Los Bancos Comunales son un reto para el “salto adelante”, “la revolución dentro de la revolución”. Afinarse en la elaboración de proyectos, por ejemplo, para que los mismos no sean rechazados, o queden dudas a la hora de llevarlos a la práctica. Para esto es necesario que día a día el mejoramiento en el uso de este instrumento sea alcanzado por esta instancia. No se debe escatimar esfuerzos en apoyarse en personas de la comunidad o cercanas a la misma desde las instituciones para realizar los talleres apropiados para la consecución de tal fin.Así mismo la transparencia en el manejo de los recursos es objetivo de primer orden, ya que de esto depende absolutamente el feliz funcionamiento de los Consejos Comunales. La transparencia debe reflejarse en hacer circular las informaciones tanto de las actividades realizadas, como de los gastos e inversiones. La democratización de lo administrativo, es decir que se difunda cada uno de los pasos que se dan a la hora de llevar a cabo un proyecto. Cada uno de los miembros de la comunidad está en el derecho de tener las cuentas claras, y los miembros de la Unidad de Gestión Financiera están en la obligación de suministrarla. De la misma manera, la contratación del personal que llevará a cabo las distintas obras, debe responder a los intereses comunitarios y no a apetencias personales. Sabemos que donde circula dinero, también circulan tentaciones que desvirtúen los objetivos primarios.
3.- La Unidad de Contraloría Social:
La Unidad de Contraloría Social, integrada por cinco personas pertenecientes a la comunidad tiene como finalidad ejercer el control y fiscalización de los recursos asignados, así como los generados por el propio banco comunal y/o consejo comunal.La contraloría social es pilar fundamental del proyecto bolivariano, es esencia misma de una democracia participativa y protagónica. Secuestrar esta unidad sería fatal para el funcionamiento mismo del Consejo Comunal y de los objetivos que persigue. Si esta unidad no cumple con sus mandatos ha de ser removida por la Asamblea de Ciudadanos, que son los que en definitiva ejercen el poder local.En principio la Unidad de Contraloría Social, debe estar pendiente y presentar informes transparentes a la comunidad de las obras y proyectos que desde el Consejo Comunal se implementen. Son muchas las piedras en el camino por las cuales se puede pasar. La corrupción es un mal que tiene muchas caras y muchos mecanismos para ejercer su influencia. Por ejemplo, una alcaldía que incida en la escogencia de los integrantes de esta unidad, y si tiene manejos dolosos en su administración, puede influir para que los contratos se den a determinadas compañías o personas de las cuales podrá obtenerse una comisión. Si existe componenda además con la Unidad de Gestión Administrativa, como se dice en criollo, “todo queda en familia”.La elección honesta por parte de la comunidad luego de una convocatoria lo más amplia posible y que responda a valores colectivos y no personalistas es el inicio de una gestión sana. Posteriormente ha de colectivizarse la información. Recordemos que el que tiene el manejo de la información tiene el poder. Al democratizar la información logramos que se democratice el poder.La contratación de personal proveniente de la misma comunidad es prioritaria, al igual que el trabajo voluntario, el cual además de potenciar los recursos obtenidos resulta educativo al fomentar valores de solidaridad, apoyo mutuo y visión colectiva de los problemas y sus soluciones.En muchas zonas del país pueden presentarse diversas situaciones de delicada solución, debido a intereses económicos a los cuales no les debe interesar personas ejerciendo contraloría social de manera valiente y honesta. Ejemplos como sindicatos corruptos, incursión de paramilitares, tráfico de drogas, funcionarios públicos, militares o policiales corruptos, empresas acostumbradas a ejercer el monopolio de las obras, etc., que las más de las veces resuelven mediante la amenaza, el chantaje, la complicidad, cuando no con el asesinato.La madurez y el fortalecimiento de la Unidad de Contraloría debe dirigirse más allá de lo planificado por el Consejo Comunal. Objeto de contraloría son las obras y servicios de los diferentes entes gubernamentales, tanto municipales, estadales como estatales, las distintas misiones tanto en el manejo de los recursos como en la eficiencia de su labor, los variados servicios que la comunidad se beneficia, tanto gubernamentales como particulares, desde los medios de comunicación hasta el servicio de transporte público, etc. El trabajo articulado con los comités, por un lado y con Unidades de Contraloría de poblaciones vecinas es positivo, debido a que tienen incidencia en la labor contralora. Por ejemplo, los Comités de Salud tienen dentro de sus funciones ejercer contraloría a los variados servicios de salud como hospitales, ambulatorios, etc., o los comités de medios de comunicación el coordinar comités de usuarios de medios de comunicación.La contraloría social es una pieza diseñada en todos los documentos y principios de la ideología bolivariana. El darle poder al pueblo pasa indefectiblemente por la posibilidad y el derecho de que los ciudadanos tengan conciencia de el camino que se está construyendo y ser vigilantes de las desviaciones para que se implementen los correctivos. Los valores colectivos en contraposición con valores personalistas son las semillas que permitirán la construcción del socialismo del siglo XXI.

No hay comentarios: